- NOTICIAS
- 26.03.2025
- < Volver al listado de noticias
MÁS DE 200 VETERINARIOS DE VALLADOLID SE CONCENTRAN ANTE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO

- La profesión continúa sus reivindicaciones contra la nueva normativa del medicamento veterinario, que margina su criterio clínico, y reitera su compromiso con el uso responsable de los antimicrobianos
- Los presidentes de los Colegios de Veterinarios de Valladolid y Ávila han entregado en el registro el manifiesto con las reclamaciones, que han expuesto durante unos minutos al delegado del Gobierno
Más de 200 veterinarios de Valladolid se han concentrado esta mañana ante la Delegación del Gobierno en Castilla y León en protesta por la nueva normativa sobre el medicamento veterinario, vigente desde enero, y para reiterar la consideración plena de la veterinaria como una profesión sanitaria “que trabaja por la salud pública y el bienestar animal”.
En el trascurso de la manifestación, los presidentes de los Colegios de Veterinarios de Valladolid y de Ávila, Rufino Álamo y Rufino Rivero, respectivamente, han accedido al interior del edificio oficial para entregar en el registro el manifiesto con las reivindicaciones de la profesión.
En ese momento han tenido oportunidad de conversar unos minutos con el delegado del Gobierno, Nicanor Sen, a quien han transmitido su inquietud por los problemas que conlleva la aplicación del Real Decreto 666/2023, “en una comunidad autónoma como Castilla y León, con una amplia cabaña ganadera de casi todas las especies de producción animal y un número creciente de mascotas en los hogares”.
Así, han explicado que “supone una carga innecesaria de burocracia, y puede llegar a poner en peligro la vida de animales al retrasar la aplicación de tratamientos. Es más, va en línea contraria a lo que se pretende conseguir en la lucha frente a la resistencia antimicrobiana, pues impone utilizar antibióticos que deberían quedar de reserva por la inexistencia de antimicrobianos del grupo de elección que en sus fichas técnicas estén autorizados para el conjunto de patologías y especies a las que debe prestarse asistencia”.
Base científica y salud del paciente
La fijación de este sistema cuestiona el criterio del facultativo, que debe prevalecer siempre porque obedece a un juicio clínico, a una base científica, que es fundamental para asegurar la salud del paciente, en este caso los animales.
“Este hecho, unido a la presentación de los fármacos en envases con contenido muy superior al necesario en diferentes ocasiones (pájaros, hámster…), origina un serio problema, porque se obliga a adquirir al propietario del animal los medicamentos en formatos superiores a los que necesita, con el riesgo de que el sobrante no se procese correctamente”, señala Álamo.
Este fenómeno se solucionaría si los veterinarios pudieran suministrar medicamentos a los animales bajo su atención hasta completar el tratamiento. En España, la normativa vigente (Real Decreto Legislativo 1/2015) lo impide, por lo que la derogación de esta prohibición es otra de las reclamaciones de los veterinarios, que se suma a la de la eliminación del IVA del 21 por ciento, el tipo más elevado.
“Es un tipo muy injusto, porque grava la salud animal como un artículo de lujo, cuando vacunar, desparasitar y cuidar la salud de un perro o un gato son aspectos claves dentro de la salud pública. Por ello, reiteramos que los 60 centros veterinarios de Valladolid han de ser considerados centros sanitarios a todos los efectos”, asegura Álamo. De hecho, en la concentración han estado presentes numerosos perros acompañador por sus propietarios.
Gérmenes resistentes a antibióticos
La resistencia a los antimicrobianos es uno de los más importes problemas de salud pública actuales, tal como lo indica la OMS, ocasionado una cifra creciente de fallecidos por infecciones ocasionadas por gérmenes que se han hecho resistentes a todos los antibióticos conocidos.
El compromiso de los veterinarios en la optimización del uso de los antimicrobianos es incontestable. España es el país líder en reducir su utilización en sanidad animal, alcanzando el 70% en la última década, gracias a la adhesión voluntaria de diferentes sectores de producción animal a los programas Reduce (porcino, conejos, aves, vacuno de leche.)
La concentración convocada hoy tiene por objeto reclamar a la Administración que modifique las deficiencias de la nueva normativa, para que los profesionales de la veterinaria sigan siendo actores de la lucha frente a la resistencia antimicrobiana sin que se ponga en riesgo la calidad de la atención sanitaria que realizan con los animales enfermos.
Más fotos: